
¿QUÉ ES MASTODON?
LA RED SOCIAL DONDE MIGRAN LOS USUARIOS DE TWITTER
¡Saludos cibernauta! hoy en conocesobreinformatica.com te presentamos el siguiente artículo titulado: “¿Qué es Mastodon? La red social donde migran los usuarios de Twitter".
Mastodon, la red social libre que poco a poco genera más interés en los cibernautas a nivel global, debido a su alternativa libre, abierta y sin censuras al momento de publicar contenido.
Estos últimos días ha llegado a ser tendencia debido a la reforma dada anunciada por Elon Musk sobre pagar un valor específico para mantener el registro azul de verificación (conocida como la palomita azul - identificador de verificación).
En este artículo explicaremos qué es Mastodon, como funciona y sus principales características. Sin nada más que agregar, empezamos...
¿QUÉ ES MASTODON?
Podemos definir a Mastodon como una red social de microblogging, el cual cuenta con características, diseño y funciones similares a las de Twitter. Es importante mencionar que esta red social no está controlada únicamente por una sola empresa o servidor, si no que más bien cuenta con toda una federación descentralizada de servidores, que en conjunto ejecutan su código libre y abierto; el cual puedes encontrar en su perfil de GitHub.
Mastodon permite a los usuarios crear diferentes servidores, a los cuales los nombra como instancias o comunidades. Estas "instancias o comunidades" nos permiten escribir mensajes que solamente pueden leer sus integrantes, también podemos configurarla para que todas las instancias de Mastodon tengan acceso a dichos mensajes.
ORIGEN DE MASTODON
La red social Mastodon dio origen en el año 2016 con la instancia principal titulada: "mastodon.social", desarrollado a partir de GNU Social.
Este es un proyecto GNU, perteneciente a Richard Stallman, con el principal propósito de crear redes sociales descentralizadas utilizando el estándar abierto Ostatus. El estandar "Ostatus" permite que los usuarios de diferentes servidores o nodos puedan interactuar entre ellos.
DIFERENCIA PRINCIPAL ENTRE
MASTODON Y TWITTER
La principal diferencia entre Mastodon y Twitter radican en como Mastodon se autopromociona como una alternativa al mismo Twitter pero sin censura, aunque esto no significa que no cuente con normas.
Cada comunidad o instancia puede crear sus propias normas, sin embargo, en la web de la instancia principal podemos observar algunas normas de conducta mínimas que deben tener en cuenta los usuarios para evitar mensajes sexistas, racistas, xenófobos, la pornografía infantil o la publicidad excesiva.
¿CÓMO FUNCIONA MASTODON?
Como mencionamos anteriormente, Mastodon cuenta con características de diseño y funcionalidad muy parecidos a Twitter. Por lo tanto notarás que los mensajes que escribas en Mastodon responden al nombre de: "Toots", que vendrían a ser los Tweets o tuits de Twitter.
Una característica sobresaliente de los Toot es que pueden tener 500 caracteres, es decir, casi el doble de los 280 caracteres que ofrece Twitter. Permitiendo así que los usuarios puedan expresarse de una manera más amplia.
Mastodon cuenta con tres líneas temporales. Estas son:
1. Línea de tiempo principal: Muestra los mensajes de toda la gente a la que sigues.
2. Línea de tiempo local: Muestra los mensajes de los integrantes de la instancia en la que te has registrado.
3. Historia federada: Son líneas de tiempo públicas en las que puedes leer los mensajes de los usuarios de otras instancias.
Al tootear puedes mencionar a personas con el símbolo @ antes del nombre y también utilizar #Hastags. Contamos con un botón CW para añadir una advertencia sobre el contenido que vamos a publicar en el caso de que pueda ser sensible para ciertos usuarios, así como también podemos añadir un contador de caracteres, y otros dos botones para añadir imágenes abajo a la izquierda o añadir emojis arriba a la derecha.
Si añades una advertencia con el botón CW, el resto de usuarios solo podra visualizar esa advertencia, y tendrán que pulsar sobre el botón >>Mostrar más que les aparecerá en el toot para poder leer el mensaje que hayas enviado con ella. Esto se considera una buena manera de evitar problemas, igual que el botón >>Spoiler que podemos ver en algunos foros.
No contaremos con las siguientes características básicas de Twitter:
- Mensajes privados más independientes, la creación de hilos o los trending topics.
CONCLUSIONES
En resumen podemos concluir que Mastodon es muy similar a Twitter, con la principal diferencia de que esta implementa las características de una red federada.
¿Qué opinas sobre la red social Mastodon? Comenta.
Hemos llegamos al final de este artículo, como equipo de CSI esperamos realmente toda la información recopilada y analizada te resulte de utilidad en tus estudios o vida laboral.
Te recordamos que hoy por hoy conocesobreinformatica cuenta con las siguientes redes para mantener al tanto de toda la información nueva:
- Suscripciones de correo electrónico, se el primero en enterarte de lo que publicamos:
CONTENIDO RELACIONADO
REGRESAR A LA CATEGORÍA:

Hardware y Software
antigua y reciente