Ergonomía Computacional

ergonomía computacional

!Saludos querida comunidad! Regresamos como de costumbre con un interesante tema: «la ergonomía computacional» estoy seguro que son pocos, al igual que yo; las personas que han escuchado este término. Por ello, vamos a conocer sus conceptos, definiciones y en que consiste.

Iniciemos:


Primeramente, ¿qué es la ergonomía?

Según la ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ERGONOMÍA, es la agrupación de conocimientos científicos aplicados para el trabajo, sistemas, productos y ambientes, para que estos se adapten a las habilidades limitadas o no tanto físicamente como mentalmente de los trabajadores [empleados].

También la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ERGONOMÍA la define como: el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinario aplicado a la adecuación de los productos, sistemas y ambientes artificiales para atender las necesidades, limitaciones y cualidades singulares de los usuarios [empleados], optimizando la eficacia, seguridad y bienestar de los mismos.

En resumen, la ergonomía es el diseño y empleo de prácticas de trabajo para garantizar el bienestar de todo clase de empleado [persona]. Con estos conceptos claros ahora si, veamos que es la ergonomía computacional.


ERGONOMÍA COMPUTACIONAL – CONCEPTO

 

Podemos definir la ergonomía computacional como el estudio de condiciones de trabajo en el centro de cómputo que garanticen la salud o bienestar de la persona.

Actualmente se fomenta y motiva a las organizaciones, empresas y demás instituciones a tener una alta demanda de calidad de vida laboral para sus empleados. Para lograr esto se debe:

– Analizar y estudiar todos los elementos [computacionales , de oficina] de trabajo utilizados por las personas que integran la institución.

– Diseñar elementos de trabajo ergonómicos.

– Adaptar el centro computacional a las habilidades del ser humano en cuestión.

Veamos donde podemos aplicar estas prácticas ergonómicas:


MONITOR:

 

Recomendaciones:

– Ángulo de visión de la parte superior del monitor debe estar ubicada a la misma altura de nuestros ojos.

– Es aceptable que este también ligeramente mas bajo a la altura de nuestros ojos.

– Distancia entre nuestra pantalla y nosotros entre 35 y 65 centímetros.

– La ubicación del monitor debe ser perpendicular a la iluminación del lugar sea este natural [luz del sol o de la luna] o artificial [focos, entre otros].

Beneficios:

– Podemos contemplar y dar lectura a los datos de nuestro monitor sin ningún esfuerzo.

– Evitamos encandilamientos y deslumbramientos visuales; los cuales a la larga y con constancia afectan nuestra salud.

TECLADO:

 

Recomendaciones:

– Adquirir teclados ergonómicos.

Beneficios:

– No se fuerza la muñeca ni la mano al escribir grandes cantidades de texto debido a que la posición es neutra o natural.

– Aumenta la velocidad de escritura, en ciertas personas.

– Combinaciones de teclas más sencillas.

MOUSE:

 

Recomendaciones:

– Ubicación del mouse a un alcance natural y cómodo con respecto a nuestro cuerpo.

– Coordinado mano-ojo.

– Sentarse a una altura donde su mano descanse completamente sobre el mouse.

– Adquirir un mouse ergonómico.

Beneficios:

– Se evita la fatiga de músculos como los hombros, la muñeca, el antebrazo y entre otros.

– Con un mouse ergonómico se distribuye la presión que se ejerce sobre la muñeca.

– Minimiza las enfermedades relacionadas con la mala postura prolongada.

SUPERFICIE DE TRABAJO:

 

Recomendaciones:

– Altura de mesa 70 centímetros.

– Superficie mínima de mesa 120 centímetros de ancho y 80 centímetro de largo.

– Espesor de la mesa menor o máximo de 3 centímetros.

– Superficie de la mesa lisa.

– Color de mesa que permita descansar la vista.

– La mesa no debe reflejar la luz, para esto debe ser mate.

Beneficios:

– Permitirá la colocación y los cambios de posición de las piernas.

– Evita que se generen efectos visuales negativos en la persona.

– Elimina reflejos, deslumbramientos y otros efecto que fuerzan la vista y la cansan.

SILLA:

 

Recomendaciones:

– Adquirir silla regulable entre 35 y 50 centímetros.

– Anchura de silla entre 40 y 45 centímetros.

– Profundidad entre 38 y 42 centímetros.

– Acolchado de 3 centímetros que cuente con tela transpirable.

– Respaldo regulable y con cierto grado de inclinación para apoyo correcto de la columna.

Beneficios:

– Se evita la fatiga lumbar y de la espalda.

– Se relajan los músculos.

– Mayor comodidad de trabajo.

– Mayor movilidad.

ILUMINACIÓN:

 

Recomendaciones:

– Usar difusores en las iluminarias para evitar el contacto directo de la visión con la lampará.

– Colocar las luminarias con un ángulo de visión superior a 30 grados respecto a la visión horizontal.

– La colocación de las luminarias debe ser perpendicular y no vertical a la zona de trabajo.

Beneficios:

– Mayor aprovechamiento de la iluminación.

– Se evita fatiga visual.

– Se evita encandilamiento.


TEMPERATURA Y HUMEDAD:

 

Recomendaciones:

– Controlar el calentamiento de equipos y la humedad mediante la climatización del ambiente laboral [aires acondicionados, ventanas, entre otros].

Beneficios:

– Mayor comodidad de la persona que labora el equipo.

– Menos riesgos de sobrecalentamiento de equipos y por ende incendios.

SEGURIDAD:

 

Recomendaciones:

– Antivirus actualizado.

– Contraseñas de seguridad complejas.

– Apagado, reinicio y suspensión del equipo correctamente.

– Tendido eléctrico confiable.

– No mover los equipos mientras están encendidos.

– Ambiente del centro de cómputo ni muy frió ni tan caliente.

– Realizar mantenimientos preventivos a los equipos.

– Equipos fijados correctamente, sin riesgo de caerse.

Beneficios:

– Lugar de trabajo seguro.

HIGIENE:

 

Recomendaciones:

– Mantener la ventilación limpia y seca.

– Limpieza de manera periódica.

– Prohibir el consumo de bebidas y comidas dentro del área.

– Realizar mantenimientos preventivos.

– Tapar los equipos apagados.

Beneficios:

– Se evita la propagación de enfermedades.

– Ambiente de trabajo saludable.


Muy bien, hemos visto el concepto y algunos tips de la ergonomía de un centro de cómputo el cual es bastante amplio. El que una empresa aplique adecuadamente estas normas de ergonomía garantiza la seguridad y la reducción de riesgos de trabajo para sus empleados, lo cual es económicamente rentable.

Ha sido un tema muy interesante, si te gusto compártelo con tus amigos.

Te recordamos que hoy por hoy conocesobreinformatica cuenta con:

– Página de Facebook.

Instagram.

– Suscripciones de correo, para que te enteres mes a mes cada que publiquemos un artículo, post y demás.

!Gracias por visitarnos y hasta la próxima¡

1 comentario en “Ergonomía Computacional”

Deja un comentario